¿Necesitas un consultor medioambiental o una auditoría energética?
-
Autorizaciones medioambientales
-
Implantación y Certificación ISO 14001:2015
-
Implantación y Certificación ISCC
-
Auditoría energética
En nuestra consultoría medioambiental se tienen en cuenta todos los aspectos en materia medioambiental que afectan al desarrollo de la actividad productiva de nuestros clientes. Por lo tanto, ayudamos a estar al día en cuanto al cumplimiento de la normativa.
Por ello, asesoramos y realizamos todos los trámites sobre residuos, contaminación del aire, calidad de suelo, política medioambiental y nivel de eficiencia energética.
En primer lugar, mediante la Auditoría Energética se analizan los costes energéticos soportados por los distintos bloques de consumo de la instalación. Como consecuencia, descubrimos cuáles son las zonas potencialmente mejorables y podemos determinar las posibilidades de mejora de la eficiencia energética de los sistemas. Realizamos la optimización de las pautas de funcionamiento.
¿Qué Autorizaciones tramitamos?
Certificación ISCC
Los pasos para obtener la certificación ISCC. Cómo lo hacemos?
1º Establecer un sistema de certificación de sostenibilidad aplicable a nivel mundial, certificando la sostenibilidad de tus productos: te preparamos la documentación necesaria para implantar el sistema: plano de las instalaciones, Manual del sistema, Política de la empresa, mapa de procesos, balance de masas, y otros.
2º Realizamos una auditoría interna del sistema en tu empresa, y la registramos en ISCC.
3º Contratamos una auditoría externa con un Organismo certificado por ISCC, y te acompañamos y asesoramos durante la misma, proporcionándole al auditor externo toda la documentación que nos solicite.
5º Obtenemos el Certificado que acredita que tus productos son sostenibles ISCC.
Comprueba todas las empresas que ya están certificadas.
Accede a más información de ISCC.
En este video puedes saber más sobre ISCC.
ISO 14001
¿Cómo se realiza una Auditoría Energética?
Primeramente, recopilamos y elaboramos la documentación gráfica y escrita sobre los sistemas constructivos e instalaciones del edificio, relación de máquinas y equipos que consumen energía, facturas de consumos energéticos, y horarios de uso y ocupación. También estudiamos los datos climatológicos, año de construcción y relación de posibles reformas realizadas que afecten a la envolvente o a las instalaciones.
Seguidamente, establecemos un cronograma para las siguientes fases.
a) Verificamos lo recopilado en la fase 1.
b) Medimos y recopilamos registros: para ello utilizamos termómetro, luxómetro, cámara termográfica, analizadores de redes y otros.
c) Análisis del comportamiento energético actual: demanda energética, consumidores y sistemas de generación de energía actuales.
d) Simulación del comportamiento energético mejorado: Revisión de consumos.
e) Estudio económico y medioambiental de las mejoras: coste y plazo de amortización.
Como resultado, entregamos al cliente el Informe de Auditoría, y se lo explicamos, respondiendo a todas las cuestiones que nos formule.
De esta forma es posible determinar posibilidades reales de reducción de los consumos energéticos que se demandan, y por tanto una reducción de la facturación que estos consumos suponen.
Finalmente, obtendremos unas conclusiones que servirán como base para la identificación de las posibles mejoras a implementar desde el punto de vista del ahorro, la eficiencia energética y la incorporación de energías renovables.
En la Auditoría Energética, se determina el análisis y distribución de consumos mediante un estudio de horas de utilización y funcionamiento medio de los equipos. Para las propuestas de mejora, se realiza un estudio de su coste y del periodo de retorno de la inversión.
¿Quién está obligado a hacer la Auditoría Energética?
En primer lugar, las Grandes Empresas, que tengan 250 empleados o más, o que tengan un volumen de negocio de más de 50 millones de euros. También los Grupos de sociedades.
Además, la obligatoriedad de este procedimiento, está regulado en el Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía
¿Cada cuánto tiempo se hace?
Cada 4 años, para las grandes empresas o grupos de sociedades.
Procedimiento en Galicia de Comunicación al INEGA
Debe comunicarse al INEGA la realización de la auditoría, en los 3 meses siguientes a su finalización.
¿Cuánto cuesta hacer una Auditoría Energética?
Inicialmente, el coste dependerá de las características del edificio y de sus instalaciones. Las auditorías energéticas son personalizadas y únicas, y por lo tanto el coste de su realización también.
En todo caso, el coste de la auditoría será más que amortizado a corto plazo, en cuanto se ponga en marcha alguna de las medidas de ahorro propuestas.
Siempre realizamos una optimización de la factura eléctrica, tanto en potencia contratada como en tarifa. Como resultado, sólo con este capítulo el coste de la auditoría ya puede ser amortizado el coste.